Análisis

«Si me permiten hablar»… Por: Agustín Torres Sotomayor

Spread the love

Voces de la radiodifusión. Crónica de un locutor y periodista.

 

>> ARNOLDO CORRALES, EL LOCUTOR CUMPLE MAS DE 65 AÑOS LLEVANDO ALEGRIA A LA GENTE A TRAVES DE XECU «RADIO RANCHERITA»…

Primera parte

 

Hoy les comparto retazos de la vida del único locutor activo en México y en América Latina que aun se mantiene activo a través de los micrófonos de la radiodifusora XECU «radio Rancherita» de Los Mochis Sinaloa.

 

Arnoldo Corrales le ganó a don Francisco, el locutor chileno radicado en Miami Florida que ostentó tres récord Guinness por tener la carrera más larga como presentador de un programa de variedades, en la televisión, el presentador de más edad en el mundo y el programa «Sábados Gigantes» que fue el de mayor duración, don Francisco se mantuvo activo durante 59 años, su nombre real es Mario Luis Kreutzberger «don Francisco, que dirigió el programa «Sábados Gigantes» para la cadena de televisión Univision.

 

Este mes de junio del año 2025, Arnoldo Corrales Bazua cumplió 65 años como locutor activo en la misma radiodifusora, la XECU «radio Rancherita» de Los Mochis, Sinaloa, convirtiéndose en el locutor activo más longevo no solo de México y de América Latina sino del mundo. Un récord digno de registrarse en Guinness.

 

*Desde la meritita sierra*

 

Arnoldo Corrales Bazua nació un miércoles 10 de junio de 1942 en el barrio de «El Rastro» en Los Mochis, Sinaloa. El barrio se ubicaba al oriente de la ciudad donde hoy se sitúan las calles «Belisario Domínguez», «20 de Noviembre», «Miguel Hidalgo» y la calle «Independencia»

 

Ese sector estaba en la orilla de la naciente ciudad de Los Mochis, más allá de los corrales donde esperaban las vacas el sacrificio, no había más allá, solo había un espesa vegetación compuesta por pitahayas, árboles de mezquites, batamotes, hasta donde se perdía el horizonte todo estaba enmontado, hasta ese barrio llegaba la ciudad de Los Mochis en el año de 1942, cuando el Decano de la radiodifusion abrió por primera vez los ojos.

 

*Su familia de ascendencia sierreña*

 

La madre del locutor Arnoldo Corrales fue la señora Antonia Bazua Beltrán, era originaria del pueblo de «El Rodeo», comisaría perteneciente al municipio de Tamazula, Durango mientras que su padre don Antonio Corrales Murillo era del meritito pueblo minero de San José de Gracia, Sinaloa de Leyva.

Don Antonio Corrales fue amigo de otro sinaloense muy querido, el célebre exGobernador Alfonso G. Calderón Velarde.

 

El año de 1919 fue histórico para México. El jueves diez de abril de ese año fue asesinado el líder revolucionario Emiliano Zapata. Los generales Álvaro Obregón y Pablo González lanzaron sus respectivas campañas políticas en busca de la presidencia de la República mientras que la pandemia de la gripe española o Influenza seguía cobrando miles de vidas. El gobernador del Estado de Sinaloa era el Gral. Ramón F. Iturbe y el mundo estaba convulsionado al finalizar la primera guerra mundial.

 

*Las secuelas de la Guerra*

 

El conflicto armado había provocado un caos en el precio de los metales en todo el mundo. Al bajar la producción de las dos minas de San José de Gracia, la de «Jesús María», propiedad de la empresa Anglo Mexican Mining Company y el «Mineral de San José de Gracia», donde laboraban 289 trabajadores de los cuales, solo dos eran mujeres, todos, absolutamente todos quedaron desempleados.

 

Don Marcial Corrales y su esposa, abuelos paternos del locutor Arnoldo Corrales, tuvieron que emigrar rumbo a Los Mochis para poder sobrevivir.

 

Cargaron una carreta jalada por dos bestias con sus escasas pertenencias, comida, loza, cobijas recorriendo las estrechas veredas de las montañas de San José de Gracia hasta bajar a Guamúchil, Sinaloa después de casi un día y medio de camino, en esa ciudad se establecieron por un tiempo.

 

La familia Corrales emigró después a Guasave para trabajar en la pizca de algodón, el oro blanco pero la actividad terminaba muy rápido. Alguien les dijo que en Los Mochis había trabajo en la siembra de caña y el procesamiento de la gramínea por parte de la empresa United Sugar Company, propiedad del fundador de Los Mochis don Benjamín Francis Jhonston y la hortaliza que producía la Sociedad México Arizona Trading Company. Había trabajo para establecerse.

 

Don Marcial Corrales con todo y la vieja carreta, emigró con su familia a Los Mochis, ese año de 1921, la ciudad era demasiado pequeña, apenas contaba con dos mil habitantes, era un puñado de casas construidas con leña de pitahaya seca enjarradas con lodo y con techos de terrado.

 

Antonio, el hijo mayor de don Marcial Corrales quien fue padre del locutor Arnoldo Corrales, apenas contaba con diez años, se enlistó a trabajar en el corte de leña de pitahaya para alimentar las calderas del ingenio azucarero. Hacía dos viajes al día desde el caserío hasta donde hoy se ubica el ejido Primero de Mayo que era una llanura llena de las cactáceas. El niño llegaba a su hogar al mediodía bañado en sudor luego de las dos agotadoras jornadas.

 

*El Ingeniero Eugene Augusto Hoffman Tays*

 

La familia de doña Antonia Bazua Beltrán, madre de Arnoldo Corrales, llegó a Los Mochis en el año de 1928, el ingeniero Eugene Tays, funcionario de la compañía azucarera, había ido a «El Rodeo», pueblo minero de Tamazula, Durango en busca de gente que supiera utilizar la dinamita para construir un camino de acceso al Memorial Hill, o cerro de la Memoria, bautizado así por don Benjamin Francis Johnston.

 

El proyecto de Sherwood Johnston era instalar un faro de tres millones de bujías con un alcance de 150 kilometros a la redonda en la cima para guiar la navegación aérea y para dirigir la navegación marítima hacía Topolobampo.

 

Así fue como llegó a Los Mochis el abuelo materno de Arnoldo Corrales, para dinamitar la piedra y construir el camino de acceso a la cima del cerro de La Memoria. Bajo la dirección del ingeniero Eugene August Hoffman Tays, hoy hace 96 años, el abuelo del locutor Arnoldo Corrales fue el constructor del camino a la cima del cerro de La Memoria que actualmente recorren cientos de deportistas.

 

El abuelo materno de Arnoldo Corrales escalaba a zancadas el cerro, acompañando a don Benjamín Johnston y al ingeniero Eugene Tays mientras planeaban la obra de acceso vigilados por «chevo», como le decían los habitantes del viejo Mochis al joven Sherwood Johnston quien empezaba a pilotear aviones y habia ordenado construir un pequeño aeródromo o aeropuerto donde actualmente se ubica el campus de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

El abuelo materno del locutor Arnoldo Corrales fue hasta su muerte un amigo muy cercano del fundador de la ciudad de Los Mochis. El faro de Los Mochis empezó a funcionar en el año de 1929.

 

El Ingeniero Eugene Tays era Topógrafo, Ingeniero en Minas y fue el hombre de mayor confianza del fundador de la ciudad de Los Mochis. Tays diseñó el trazado de las calles del viejo Mochis similar a las calles de Nueva York, amplias avenidas seguidas por una calle angosta o callejón, también diseñó el ramal ferroviario del ferrocarril Topolobampo-,Chihuahua, una magnífica obra de ingeniería, hizo los planos para la construcción del primer canal de riego que hubo en Sinaloa el canal Taxtes. Eugene Augusto Hoffman Tays se casó con la señorita Rosaura Vega del pueblo de «El Aliso» El Fuerte y fijó su residencia en la rielera población de San Blas, construyó una casona estilo americano, en la parte trasera de aquella mansión había una gran explanada descubierta al aire libre y en el piso tenía las mismas losas de la casa grande, era una especie de balcón con pasamanos con una vista panorámica del río Fuerte, en temporada de lluvias cuando crecía el indomable y viejo río Zuaque, el agua llegaba hasta los patios de la casona donde Tays crió a sus ocho hijos, todos emigraron a Estados Unidos, solo Linda Tays Vega se preocupó por mantener aquella hermosa construcción cuya última restauración de llevó a cabo en el año de 1996 siendo Presidente Municipal de El Fuerte el ingeniero Julián Vega Ruiz, que al igual que la ex regidora Juanita Vega, Joaquín Vega y Eudoro «el guilo» Vega fueron familiares de la señora Rosaura Vega.

 

Yo estuve en la casona acompañando al alcalde Julián Vega, ese año de 1996, la casona aún conservaba la tina de baño que usaba el ingeniero neoyorquino. Conocí a Linda Tays, la hija del ingeniero Tays fue una extraordinaria mujer que amo a San Blas.

 

Los Bazua Beltrán también se asentaron en el barrio de «el rastro» en aquel viejo Mochis. Antonio Corrales, el padre del locutor Arnoldo Corrales, empezó a trabajar desde los diez años cuando aun era un niño, pronto se convirtió en un jovencito, se dedicó al sacrificio de ganado en el rastro de la ciudad. En ese mismo barrio conoció a Toñita Bazua quien sería su esposa y madre de sus dos hijos; Alfredo que fue el mayor y Arnoldo el más pequeño pero del nacimiento del Decano de la Radiodifusión les contaré en la próxima entrega. Las familias de San José de Gracia y de «El rodeo» de Tamazula Durango fueron las pioneras del barrio de «el rastro», que era el mas bravo del Mochis viejo.

 

Esta crónica es un homenaje a mi compañero locutor y amigo Arnoldo Corrales Bazua. Formará parte del libro «Voces de la Radio» que esta en proceso.

 

En la siguiente entrega continuaré relatando la vida del único locutor de Latinoamérica que aun sigue activo para gloria y orgullo del STIRTT sección Los Mochis-Guasave-El Fuerte, para orgullo de Paulita Meza su esposa y sus tres hijos.

 

*En imagen*

 

En la primera fotografía aparece el faro que ordenó construir Benjamin Francis Johnston, fundador de la ciudad de Los Mochis.

En la segunda fotografía aparece el joven locutor Arnoldo Corrales en la cabina de la radiodifusora XECU «radio Rancherita».

En la tercera fotografía aparecen los locutores conocidos como los alegres compadres; Arnoldo Corrales y Juan José Ahumada «chejuan».

En la cuarta fotografía aparece Arnoldo Corrales y su hija la locutora Mercedes «Meche» Corrales, conductora del célebre programa «La hora de Chayito Valdez» con sus compañeros del grupo radiofónico Organización Impulsora de Radio OIR.

 

*Oído por casualidad*

 

El pasado 15 de junio falleció Nicolás García Castillo, Secretario General de la Federación Regional de Trabajadores del Norte de Sinaloa CTM. Desde diciembre del 2024 su corazón empezó a dar muestras de cansancio, necesitaba remplazos, esta semana estaría entrando en la sala de operaciones en la clínica de ciudad Obregón pero Dios Nuestro Señor dispuso llevarlo a su casa.

 

*Tin tan y Marcelo*

 

En 1992 Nicolás García recibió el nombramiento de Secretario de Trabajo del Sindicato de Empresas Comerciales y Maquiladoras de Sinaloa, con esa responsabilidad, se convirtió en el segundo hombre más importante en la Federación Regional de Trabajadores, el primero era Pascual Herrera Robles. Ambos personajes se hicieron inseparables. En todos lados siempre andaban juntos, eran secretarios generales, uno del sindicato de Coca Cola y el otro del sindicato de Pepsi Cola.

 

Pascual y Nicolás provocaron un comentario jocoso del licenciado Jesús Aguilar Padilla, el ex Gobernador del Estado de Sinaloa cuando era asistente del Senador Juan S. Millán quien se convertiría en el mejor Gobernador que haya tenido el Estado de Sinaloa.

Chuy Aguilar que les daba mucha «carrilla» decía

 

Batman tuvo a Robin, el Quijote tuvo a Sancho Panza, Tarzán tuvo a chita, el llanero de plata tuvo a su caballo Silver, Lupe Alvarado tuvo a Benito Pérez Guillén, entonces Pascual Herrera que es Tin Tan tuvo a Marcelo

 

Y quién es Marcelo? Le preguntaban

 

Pascual Herrera es Tin Tan y Nicolás García Castillo es Marcelo,

Que no se han dado cuenta que son idénticos? Decía carcajeandose Aguilar Padilla y es que Pascual se untaba vaselina en el cabello y se dejaba un copete muy al estilo del famoso cómico hermano de Manuel «el loco Valdez» y de Ramón Valdez «don Ramón».

 

En el año 1955, Pascual Herrera culminó su periodo al frente de la FRTNS y fue electo Nicolás García Castillo quien ocupó la Secretaria General de la Federación hasta el pasado 15 de junio del 2025

Descanse en Paz Nicolás García, el «Marcelo» de Chuy Aguilar Padilla, ambos descansan ya en la Casa del Padre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *