‘Si me permiten hablar’… Por: Agustín Torres Sotomayor
>> Voces de la radiodifusión. Crónicas de un locutor y periodista.
*CARLOS COTA, PERIODISTA DE ‘ALTAVOZ’ Y ‘GUARDIANES DE LA NOCHE’.
El locutor y periodista Carlos Javier Cota Soto nació el jueves 15 de julio de1965 en el campo “El Placer” de Corerepe, Guasave, Sinaloa.
El campo era propiedad de su tío Luis Cota Pazos.
Por esas afortunadas coincidencias, Carlos Cota nació en el mismo año que nació la radiodifusora XETNT “radio 65” de don Roque Chávez Castro, misma que lo catapultaría a la fama con la dirección y conducción de los noticieros “Altavoz” y “Guardianes de la Noche”.
Carlos Cota es hijo de don Ramón Cota Pazos, originario del pueblo de Toro, Choix y de doña Ramona Soto, originaria de Japaraqui, ambos pueblos quedaron bajo las aguas de la presa “Miguel Hidalgo y Costilla” de El Fuerte, Sinaloa, cuya construcción tuvo un costo de 204 millones de aquellos pesos.
El tercero. Carlos fue el tercer hijo de don Ramón Cota y doña Ramona Soto, los cuales son; Laura Olivia, Jesús Cipriano, Carlos Javier, Miguel Arnoldo, Dalia Isela, los gemelos Julio Cesar y Jorge Luis y Beatriz Cota Soto, la más pequeña.
Don Ramón Cota Pazos y doña Ramona Soto contrajeron matrimonio en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de El Fuerte de Montesclaros. ‘La iglesita’ que tiene una torre nomas, como reza el ‘Corrido de El Fuerte’ de don Teodoro Pinzón.
En Japaraqui, Choix, muy cerquita del rio Fuerte se llevó a cabo el festejo de aquella unión matrimonial con musica y barbacoa.
A partir del lunes 28 de febrero del año de 1955, cientos de familias de siete pueblos del municipio de El Fuerte y veintinueve comunidades del municipio de Choix, fueron desalojados para iniciar la construcción de la presa “Miguel Hidalgo” conocida como “El Mahone”, que debe su nombre al cerro donde se construyó la cortina de la obra hidráulica.
Entre esas comunidades desalojadas que quedaron bajo el agua estaban: “San Felipe”, “El Jipago”, “Peñasco”, “Baca”, “Caballihuasa”, Picachos”, “El Sauz”, “El Rincón de Sinaloita”, “El Pajarito”, “San José del Toro”, “Japaraqui”, “Toro” y “El Mahone” entre otros.
La familia Cota Soto que vivieron en la ribera del rio “Zuaque” o rio Fuerte, iban a quedar en medio del vaso de la presa, al terminarse de construir la cortina de aquella obra hidráulica llegó el día en que les dijeron que se salieran de sus viviendas, de sus ranchos, a cada una de las familias les pagaron sus terrenos, algunos eran ejidatarios, otros comuneros y el resto eran propietarios que tenían ranchos ganaderos, a cada familia el gobierno federal les entrego dos mil pesos, para que pudieran construir su nueva casa en las comunidades de; Juan José Ríos, Ruiz Cortinez, Corerepe y el valle de El Carrizo, además a cada familia se le dotó de diez hectáreas en el valle de El Fuerte.
La familia de don Ramón Cota Pazos y doña Ramona Soto se trasladaron al campo “El Placer” en Corerepe, Guasave en el año de 1965, llevando a sus dos primeros hijos, Laura Olivia y Jesus Cipriano, en aquel campo agricola se establecieron temporalmente mientras se procedía a la dotación de tierras a las familias afectadas.
Estaba culminando el periodo del Presidente municipal de Guasave don Jesús María Vázquez Rochín.
Don Manuel Pazos, originario del pueblo de Toro, primo de don Ramón Cota, instaló en Guasave un hotel al que llamó ‘Hotel Pazos’, muy ‘cerquita’ del Hotel del Rosario de don Manuel Luque.
Los hijos de don Manuel Pazos, primos de Carlos Cota, fueron los primeros en traer a Guasave las icónicas motocicletas Harley Davison.
¡Los guasavenses solo las conocían porque aparecían en las películas de James Dean!
Cuando los Cota Soto salieron de “Japaraqui”, doña Ramona Soto ya traía en su vientre a Carlos, quien se convertiría en uno de los más prestigiados conductores de noticias en la historia de la radiodifusión de Sinaloa.
Los Cota Soto vivieron tres años en Corerepe, en aquel campo de don Luis Cota Pazos, donde don Ramón Cota realizaba trabajos de tractorista, regador, capataz y todo lo que se relacionara con la actividad para hacer producir la tierra.
*Rumbo a El Carrizo*
La villa “Gustavo Díaz Ordaz” El Carrizo, fue fundada el jueves 26 de octubre de 1967, el nombre de esa que es la sindicatura más grande del municipio de Ahome se impuso porque siendo Presidente de la República el Lic. Gustavo Díaz Ordaz, fue cuando se construyó la presa “Miguel Hidalgo”.
La familia de don Ramón Cota Pazos llegó a El Carrizo en el año de 1968, cuando estaban entregando los lotes de terrenos y estaban muy avanzados los trabajos de construcción de viviendas que contaban con los servicios de agua potable y drenaje para las doscientas familias afectadas por la construcción de la obra hidráulica.
Carlos Cota Soto estaba por cumplir tres años de edad.
Era Presidente Municipal de Ahome don Canuto Ibarra Guerrero al que llamaban ‘el zorro plateado’ y estaba por iniciar la administración del Gobernador del Estado de Sinaloa, el ahomense Alfredo Valdez Montoya.
*El frío y el monte* Otras familias empezaron a construir sus precarias viviendas con madera y lamina. Los terrenos de cada familia eran grandísimos, el desmonte había acabado con los árboles de amapa, mezquite, palo fierro y pitahaya, pero había dejado mucha palizada que la gente utilizó como leña para atizar las hornillas.
Por las noches de invierno solo se veían ‘lumbradas’, grupos de familias que se reunían alrededor de un aparato de radio para escuchar la trasmisión del juego de beisbol del equipo ‘Cañeros’ de Los Mochis que narraban los cronistas Octavio Ibarra Cota y Héctor Islas.
El gélido aire frio recorría el enorme valle. Carlos Cota Soto pronto cumpliría cuatro años de edad. Al inicio del año de 1969, en la villa ‘Gustavo Diaz ordaz’ estaban por culminar los trabajos de introducción de energía eléctrica que se obtenía con un gran generador de Diesel, el agua potable se suministraba por una red de tuberias que provenian del represo del rancho ‘El Carrizo’, estaban muy avanzados también los trabajos de construcción del mercado municipal, la oficina de correos, la plazuela con kiosco, la iglesia católica, la terminal de camiones, las oficinas para la sindicatura, la oficina de Asuntos Agrarios y Colonización, dependencia que estuvo a cargo de don Roque Brambila Osorio, así como la oficina del Registro Civil y el Distrito de Riego numero 076.
*La presa de El Sabino* Al pueblo empezaron a llegar decenas de familias desalojadas por la construcción de la presa ‘Josefa Ortiz de Dominguez’ conocida como ‘El Sabino’.
La primera familia que llego fue la de don José Antonio Escalante. Poco a poco fueron llegando familias de las comunidades de los poblados; ‘Los Callejones’, ‘El Mezquite’, ‘La Viznaga’, ‘Los Llanetes’, ‘El Sabino Grande’, ‘Lo de Mayo’, ‘Las Yescas’, ‘Álamo Caido’, ‘El Choary’ y ‘El Paso’.
Los primeros cultivos que se sembraron en la villa ‘Gustavo Díaz Ordaz’ en el año de 1969 fueron; trigo, ajonjolí, maíz y soya. Don Ramón Cota Pazos, padre de Carlos Cota era maicero y sus diez hectáreas siempre dieron muy buenos rendimientos.
*Los estudios* Carlos Cota estudió en la escuela primaria “Emiliano Zapata”, la cual culmino en 1977. Luego ingresó a la Escuela Secundaria Técnica Numero 3, aquella que se denominaba como ETA Numero 56 y en 1980 ingresó al recién creado plantel del Colegio de Bachilleres 06 de El Carrizo (Cobaes). Fue parte de la primera generación de egresados.
Sería en 1982 cuando cursaba el tercer año de preparatoria cuando se aplicó a los alumnos un estudio psicométrico para orientar vocacionalmente a los egresados, los estudios revelaron que Carlos Cota Soto tenia perfil profesional para estudiar las carreras Ciencias del Mar y Psicología.
Aunque estudió durante un año en la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa en Mazatlán (UAS), la continua suspensión de clases en esa institución además del costo que representaba para don Ramón Cota financiar a su hijo en aquella ciudad del sur del estado, tarea a la que se sumó doña Ramona Soto quien tenía que lavar ajeno para poder auxiliar en la economía familiar y la hija mayor, Laura Olivia “Laurita” Cota Soto quien trabajaba en el Banco Rural y que apoyó mucho a todos sus hermanos, Carlos terminó por abandonar la escuela.
Con esos resultados, en el año de 1984, Carlos ingresó al Tronco Común de la Universidad de Occidente en Los Mochis con la intención de estudiar Licenciado en Psicología, pero la carrera no le gustó y al terminar el Tronco Común que comprendía el primer trimestre de las licenciaturas de Derecho, Psicologia y Comunicación, decidió ingresar en el segundo trimestre a la carrera de Licenciado en Comunicación. Ese año la Universidad de Occidente alquilaba un edificio en la esquina de la calle Álvaro Obregón y la avenida Gabriel Leyva. El edificio no contaba con refrigeración por lo que en el verano, aquellas improvisadas aulas eran un horno de microondas.
Solo un trimestre completó en ese edificio pues el entonces Gobernador Antonio Toledo Corro inauguró el Campus de la UdeO que se encuentra por el bulevar Macario Gaxiola y carretera internacional donde culminó sus estudios.
El Rector de la Universidad de Occidente era el Dr. Julio Ibarra Urrea y el Secretario General de la institución era el Lic. Miguel Ángel Sepulveda.
*Su primer trabajo en Vicasin* Mientras estudiaba la carrera de Comunicación, a Carlos se le presentó la oportunidad de trabajar en la empresa Visión por Cable (Vicasin), la empresa que había fundado don Roque Chávez Castro y que actualmente es conocida como MegaCable, donde tuvo como jefe al Lic. Enrique Yamuni Robles quien era el gerente de la empresa.
En VicaSin, Carlos Cota era el que programaba los canales de televisión a través de la antena parabólica que estaba instalada en la azotea de ese edificio ubicado en el callejón Sinaloa, a un costado del edificio de las radiodifusoras del grupo Promomedios Mochis, conocido en la actualidad como Chávez Radio Cast.
*Irma Peñuelas, abrió las puertas de la radio* Fue en 1988 cuando su compañera de la Universidad de Occidente Rosa Irma Peñuelas Castro, lo invitó para que realizara prácticas de locutor en la radiodifusora XEPNK “canal 88”.
La actual directora del CIE, nacida en Aguacaliente de Cota, Sinaloa de Leyva, habló con Roque Chávez López, así fue como Carlos Cota Soto llegó a la radiodifusión, haciendo practicas de cabina en la radiodifusora XEPNK ‘canal 88’ y trabajando en Vicasin.
En 1991, Carlos Cota Soto ingresó al equipo de locutores de la radiodifusora XEMIL “Radio Mil”, donde tuvo como compañeros a los locutores; Karina Miranda de Juan José Ríos, Simón Gámez Acosta y Rigoberto Arredondo, que era el Director Artístico de esa emisora. Fue Roque Baltazar Mascareño Chávez “el picher” quien le propuso al Gerente de Promomedios Mochis Lic. Rutilio Blancarte Díaz, cambiar a Carlos Cota Soto a la radiodifusora XEFTA “Fiesta 77” donde tuvo como compañeros a los locutores Ángel Juárez Cervantes, quien además era el Director Artístico de la radiodifusora, Misael Escalante Verdugo, David Soto y Oscar Juárez Cervantes. Fue en “La Fiesta 77” donde Carlos Cota recibió la autorización como Locutor clase “A”.
Aquel equipo de locutores dirigidos por Baltazar Mascareño Chávez ‘el picher’ y por Ángel Juárez, catapultó a la radiodifusora ‘Fiesta 77’, a los primerísimos lugares de audiencia durante mas de tres años. A principios del año 1996, la empresa movió a Carlos Cota al turno nocturno de la radiodifusora XETNT “radio 65”.
De ese año de 1996, les comparto una fotografia donde aparecen de izquierda a derecha mis amigos compañeros locutores Blanquita Ibarra, Carlos Cota y Alba Luz Castro Beltrán. ‘Me están cambiando a esos turnos de la 65 porque diplomáticamente me han de querer correr’, pensó Carlos Cota.
Ese año de 1996 la radiodifusora XETNT ‘radio 65’ era una radio hablada donde el primer lugar de audiencia lo tenía el periodista Guadalupe Alvarado, conductor del noticiero ‘Este Dia’. ‘Lupe’ tenía un colaborador en El Carrizo, Adán Lerma Chin quien hacia el trabajo de corresponsal en esa zona, Leoncio Sandoval en Guasave, Agustín Torres Sotomayor en El Fuerte, después me relevaría mi compañero periodista Daniel Valdez.
En la próxima entrega, les contaré como Carlos Cota contrajo matrimonio y como a instancias de Roque Baltazar Mascareño Chávez ‘el picher’, Carlos Cota y Manuel Hernández crearon el programa ‘Guardianes de la Noche’.
*Oído por casualidad*
El viernes 10 de agosto del 2007, estaba un servidor en la redaccion del noticiero ‘Altavoz’ en el edificio del grupo Chávez Radio Cast cuando me preguntó mi amigo Carlos Cota ¿Quien va a ganar las elecciones en El Fuerte Agustín?
El ingeniero Rene Zazueta del PRI o Victor Sarmiento del PAN? Pienso que las va a ganar Víctor Sarmiento, le afirmé ¿Como? ¿Me estas hablando en serio? Mira, le expliqué: En la gasolinera ‘Servicios Avila’ a la entrada de El Fuerte de Montesclaros, están dos brigadas de jóvenes que promueven la pega de calcomanías, una es del PAN, la otra del PRI. El grupo del PAN con ‘calcas’ de Víctor Sarmiento se les acaban muy rápido porque los automovilistas dan permiso que se las peguen en los automóviles, en cambio las ‘calcas’ del ingeniero Rene Zazueta del PRI están apiladas y no logran pegarlas. Ese es mi termometro. No te creo ‘wey’, este fin de semana que vaya a El Carrizo me voy a ir por El Fuerte para ver eso, me respondió Carlos Cota.
La semana siguiente fue el mismo Carlos quien reconoció que abundaban los automóviles con ‘calcas’ de Víctor Sarmiento. Tenias razón, si la medición es por automóviles, gana ‘el Semas’ dos a uno. Así fue, el domingo 14 de octubre del 2007, Víctor Manuel Sarmiento Armenta, candidato de una coalición encabezada por el PAN arrollaba en la elección.
Víctor fue empático con los compañeros reporteros y periodistas y siendo Presidente Municipal, fue muy amigo de Carlos Cota Soto. Al alcalde Víctor Sarmiento la gente del municipio de El Fuerte lo quería mucho pues realizo, gestionó y construyo obras de beneficio social en su administración municipal.
*Oracion*
El martes 16 de mayo, falleció mi amigo y compañero periodista Alfredo Originales Mexia.
Tuve la oportunidad de platicar con el dos días antes de su muerte pues me hablo para decirme que había leído la crónica homenaje a la locutora y actriz señora Martha de Castro, me pidió su numero telefónico, me dijo que quería hablar con ella.
Este jueves 18 de mayo falleció en El Fuerte de Montesclaros la señora Melanie Villalobos Fierro quien fuera asistente, secretaria y amiga del Lic. Francisco Frias Castro.
Nuestro más sentido pésame a Mayra su hermana y a ‘Rafa’ Villalobos de San Blas. ¡Descansen en Paz!
Desde esta modesta tribuna envío una respetuosa y afectiva felicitación por su cumpleaños a mi amiga MC María Elena Murillo de Culiacán y al mismo tiempo, a la señora Ramona ‘Monchi’ Ávila Urías, por la sazón y la excelente cocina que ha deleitado a cientos de familias fuertenses, entre ellos a mi admirado amigo el periodista Pancho Arizmendi
históricamente las investigaciones de las autoridades judiciales han dejado mucho qué desear porque el primer obstáculo para la justicia es la burocracia, después le siguen los protocolos, el debido proceso, el influyentismo, la ineficiencia, la negligencia, la corrupcion . . . etc, etc.
Tantas carpetas de investigación abiertas que el tiempo cierra y el olvido archiva, que sólo queda la justicia obstaculizada por la legalidad, y nunca ha sido ni gratuita, ni pronta, ni expedita