Análisis

Si me permiten hablar”. Por: Agustín Torres Sotomayor

Spread the love

Crónicas de un locutor y periodista.

>> Lola Beltran, “Lola La Grande” a 27 años de su partida…

 

María Lucila Beltrán Ruiz, más conocida como Lola Beltrán, fue cantante, actriz y presentadora de televisión mexicana, considerada como la máxima exponente de la música vernácula mexicana Lola la Grande fallece en la Ciudad de México el 24 de marzo de 1996 a la edad de 64 años.

La historia que hoy les relato, me la contó Chayito Valdez mientras comíamos al mediodía en un restaurante de mariscos de Los Mochis al que siempre llegaba cuando venía a esa ciudad, no recuerdo el nombre del restaurante, pero sí sé que estaba ubicado por la avenida Gabriel Leyva a dos cuadras de la calle Serdán frente a donde actualmente se ubica la ‘Librería Mochis’ de los hermanos Cesar y Pepe Carrillo de San Blas.

En 1979 el conductor Raúl Velazco creo el ‘Festival de la Canción Ranchera’ dentro del programa ‘México, Magia y Encuentro’.

Por invitación personal del popular conductor del programa ‘Siempre en Domingo’, Chayito Valdez fue incluida en la primera edición.

La de Orba, Bamoa ya era una figura reconocida en México y Estados Unidos. En esa primera participación interpreto ‘El amor de tu vida’. No logro sobresalir, aunque esa canción fue un éxito de ventas.

Seria hasta la segunda edición en 1980, cuando Chayito Valdez gana el Festival de la Canción Ranchera con el tema ‘No me pregunten por el’.

Mientras Chayito Valdez consolidaba internacionalmente su carrera, don Emilio Azcárraga Milmo, dueño de la empresa Televisa, nombraba a Lola Beltrán, ‘Lola la grande’ y en 1982 ordenó que le hicieran el programa ‘El estudio de Lola’.

Cuando el programa iba a cumplir un año de su exitosa trasmisión, Lola Beltrán decidió invitar a las figuras más consagradas de la música ranchera mexicana. En la lista figuraban en primer plano sus amigas más queridas, Enriqueta Jiménez, ‘La Prieta Linda’, hermana de Flor Silvestre, Amalia Mendoza, ‘La Tariacuri’, Lucha Villa, Vicente Fernández, Aida Cuevas, Joan Sebastián, Beatriz Adriana entre otros artistas, pero Lola ‘La Grande’ decidió invitar también a la de Guasave, Sinaloa, a Chayito Valdez.

Mientras la Chayito se comía un coctel de camarones en Los Mochis, me contó que el programa se grabó en Televisa, después se retransmitiría. Ella había estado en una entrevista con Mercedes Corrales en XECU Radio Rancherita, donde la popular locutora conducía el programa ‘La Hora de Chayito Valdez’.

A mí la Chayito me habló ya que se desocupó de ese compromiso, me invito y nos fuimos a comer. Yo pedí tres tostadas de ceviche de mojarra de la presa ‘Miguel Hidalgo’ de El Fuerte, Sinaloa.

‘Lola me recibió muy bien, me felicitó por haber ganado el Festival Ranchero, cante tres canciones ante las cámaras de su programa de Televisa todo iba muy bien’, relató Chayito.

Pero a Chayito se le subió ‘lo Valdez’ y me expresó, ‘una semana después que el programa salió al aire en el Canal 2, cortaron mi participación, ya no aparecí yo, pinche vieja, desde entonces la tengo aborrecida’.

Lola Beltrán había ordenado que no la sacaran al aire, eso supuso ella. Como pude intente calmarla, pero fue imposible, cuando la Chayito explotaba no había manera de pararla. Yo quería a Lola, pero Chayito era mi amiga.

A partir de ahí, las dos mujeres sinaloenses más grandes de la canción ranchera se declararon la guerra.

Años después, en 1990 el alcalde de El Rosario Sinaloa era Luis Octavio Crespo Hernández y en El Fuerte Sinaloa gobernaba Felipe González Villaburo y la ‘Tichi’ Estrella era la presidenta del DIF municipal.

Recibí una llamada de don Luis Villegas Murguía, presidente saliente de El Rosario, Sinaloa. ‘El Gobernador Francisco Labastida Ochoa va a develar una estatua de Lola, me dijo. La señora me pidió ella que te invitara”.

Yo escribía en el periódico ‘La Opinión’ de Los Mochis junto con Rafael Inés. ‘La opinión’ era propiedad del empresario Jorge Golarte.

Yo había entrevistado a Lola Beltrán años atrás, cuando era un adolescente, tenía 15 años, gracias a esa entrevista, ‘Lola la Grande’ me dispensó su amistad.

Cuando llegué a El Rosario, Sinaloa ya tenía una habitación reservada en el hotel ‘El Yauko’ que está a orilla de la carretera internacional.

El Gobernador Francisco Labastida Ochoa y la señora María Teresa Uriarte iban a inaugurar una estatua de Lola Beltrán frente a la iglesia de Nuestra Señora de El Rosario.

Ya en la comida Lola Beltrán, que estaba en el área VIP con el Gobernador Labastida, su esposa María Teresa Uriarte y los exalcaldes, su sobrino Francisco Javier Luna Beltrán y su amigo de infancia Luis Villegas Munguía, Lola se levantó y se acercó a nuestra mesa. Yo estaba sentado en medio de los cantantes argentinos Amanda Miguel y Diego Verdaguer.

Cuando Lola llegó, imponente como era me puse de pie. Después de que Lola saludo a sus compadres, (es madrina de bautizo de Ana Victoria, hija de Amanda y Diego), me le acerqué, le conté la anécdota del malestar de Chayito Valdez por haber cortado su participación en aquel primer aniversario del programa ‘El Estudio de Lola’.

Cuando le pregunte solo se sonrió picarescamente y me dijo: ‘¿tú crees que yo sería capaz de hacer eso?’. Con esa expresión entendí que si lo hizo.

Tiempo después Chayito Valdez grabó los éxitos de Lola Beltrán, jamás se tomaron una foto juntas, solo en ese disco donde están ambas.

Las dos ya descansan y dejaron un legado musical imposible de igualar.

A lola le hice una de mis primeras entrevistas cuando yo tenía 14 años.

A Lola Beltrán le llamo la atención que un mozalbete de esa edad tuviera el atrevimiento de entrevistarla y gracias a eso fui invitado en dos ocasiones a celebrar su cumpleaños a El Rosario Sinaloa.

Tuve el honor y el gusto de caminar junto a ellas que estaban, descalzas, borrachas y siguiendo a una banda sinaloense.

Lucha Villa, Lola Beltrán, Enriqueta Jiménez “La Prieta Linda”, hermana de Flor Silvestre, esposa de Antonio Aguilar y abuela de Ángela Aguilar.

Yo tenía entonces 14 años de edad, era un pobre “plebe” siguiendo a las más grandes diosas de la canción ranchera que ha dado nuestro país, por los callejones empedrados de El Rosario, Sinaloa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *