Análisis

«Si me permiten hablar»… Por: Agustín Torres Sotomayor

Spread the love
>> Voces de la radiodifusión. Crónica de un locutor y periodista…
EL GRUPO MUSICAL «LOS HERMANOS COTA», CINCUENTA AÑOS DE HISTORIA.
Primera parte…
El proximo miercoles siete de mayo de este año 2025, se celebran los primeros cincuenta años de fundación del grupo «Los Hermanos Cota» de Guasave, aunque nacidos y criados en el hermosísimo pueblo de Mochicahui, municipio de El Fuerte, Sinaloa, para celebrarlo se llevará a cabo la Fiesta del Siglo en el malecón «Maria del Rosario Espinoza», justo frente al río Sinaloa donde habrá artistas y grupos musicales, la fiesta es gratuita.
Los «Hermanos Cota» fueron los creadores de la tecnobanda en el año de 1982, después de ellos apareció la «Banda R-15» en 1984, continuó el grupo «Sinaloa Banda» de Guasave que incluso se dieron el lujo de acompañar a Lola Beltrán y Juan Gabriel en el salón IRSA de Guasave, luego apareció «Mi banda El Mexicano» de Casimiro Zamora de Mazatlán y finalmente «Banda Machos».
Porque el Ayuntamiento de Guasave no elige el siete de mayo para que el Cabildo decrete «Día de Los Hermanos Cota»?
*Agapito Cota y Brígida*
Los célebres músicos que este próximo miércoles siete de mayo cumplirán medio siglo llevando sus canciones por todo el país y el extranjero son hijos de doña Brigida Cota que nació en el ejido «Los Charcos», en la rivera del arroyo de San Pedro, municipio de El Fuerte, mi tía Brígida tuvo tres hermanos más, mi tío Ramón Cota, mi inolvidable y queridísima tía Trinidad y mi tío José María «chemali» Cota.
El pueblo de «Los Charcos» en el municipio de El Fuerte también aparece en el mapa de la historia de la radiodifusión de Sinaloa, pues ahí nació Enrique Maximiliano Gómez Blanco «Max Gómez», quien fuera pionero de la radiodifusión en Mazatlán, y en Culiacán al instalar la primera estación radiodifusora, la XEBL que empezó a trasmitir el lunes 16 de marzo de 1936.
don Agapito Cota, el padre de estos quince extraordinarios hijos, fue originario de Aguacaliente de Cota, en la sierra del municipio de Sinaloa de Leyva, era músico o filarmonico y entre semana cuando no caían «tocadas», atendía su peluquería en Mochicahui.
*Doña Brígida Cota, quince bendiciones del cielo*
El matrimonio de Brígida Cota y Agapito tuvo solamente quince hijos, era la época cuando las familias eran grandes y eran muy felices.
Dónde comen cinco comen quince, decía mi tía Brigida
Los primeros tres hijos de aquella hermosa muchacha de cabello largo de «Los Charcos», lamentablemente fallecieron por las adversidades donde la mayoría de las mujeres solo podían parir en su casa atendidas por una partera, las tres criaturas no alcanzaron a ver la luz del sol de mi querido pueblo de Mochicahui.
A cambio del sufrimiento por la pérdida de sus primeros tres crios, Dios Nuestro Señor les envío a Agapito y a Brígida doce hijos más;
José Luis (chelis), Adelina, Gregorio, María Luisa «la malichi», José Humberto el chino Cota, Josefina «chepina», Mauricio, Rafael, Carmen Alicia, Alba Luz, Guillermo y Ricardo, el más pequeño de la familia Cota Cota.
*Banda sinaloense «La Popular» de Mochicahui, el origen*
En 1963 el mismo año que empezó la radiodifusión en Sinaloa, el patriarca de la familia don Agapito Cota, formó la Banda sinaloense «La Popular» de Mochicahui municipio de El Fuerte.
Los músicos que formaban la primer banda sinaloense del municipio de El Fuerte venían de fuera, unos de Sinaloa de Leyva otros de Guasave, El Burrión y de Los Mochis.
El repertorio musical de la banda «La popular» de Mochicahui de don Agapito estaba compuesto por musica sinaloense y valses, la agrupación empezó a agarrar muchos contratos, trabajaban en San Blas que era en esos años el emporio comercial del norte de Sinaloa gracias al ferrocarril, en El Fuerte y en festejos privados de políticos y comerciantes de la época.
Fueron célebres los bailes en el famoso «Club Syam» de Mochicahui durante el carnaval donde se amanecía tocando la Banda «La Popular» y durante el periodo de Semana Santa, don Agapito Cota se trasladaba con sus músicos y su banda sinaloense a las playas de San Juan en el municipio de Ahome.
*Los pitos perdidos*
Fue en mayo de 1963, los músicos de la banda que venían de fuera dejaban sus instrumentos en casa de don Agapito Cota y doña Brígida cuando regresaban a sus lugares de origen.
La tuba, los clarinetes, el trombon y las trompetas los dejaban encerrados en un cuarto de la casa de la familia Cota en Mochicahui.
Entre semana don Agapito atendía una peluquería que lo mantenía ocupado, mientras cortaba cabello y «arreglaba» bigotes y barbas, sus hijos José Luis «chelis», «Goyo» y José Humberto «el chino» Cota, abrían la puerta de aquel mágico cuarto y se llevaban trompetas y clarinetes, se llevaban «los pitos» llamados también «los metales» en el argot musical
*Los Hermanos Cota nacieron con la música en las venas*
Eran unos niños muy inquietos José Luis «el chelis», «Goyo» y José Humberto «el chino Cota», salían «espichaditos», seguidos por «el Paye» y «Rafa» Cota, caminando «de puntitas», sin hacer ruido para que no se fueran a dar cuenta sus hermanas Josefina o María Luisa «la malichi» porque los acusaban con doña Brígida, cuando no había «moros en la costa», aquellos niños se enfilaban a la casa de mi tío abuelo Justo Sierra Ayala, mi tío Justo que había nacido en Chinobampo, se enamoró de mi tía Ramona Cota y abrió una tortillería en el mero centro de Mochicahui, muy cerca de la tiendita de «la Celia» que recibía a los clientes varones con la clásica pregunta, va a querer?
El patio de la casa de mi tío Justo Sierra ahí en Mochicahui era enorme, era casi como una huerta llena de árboles, el terreno estaba ubicado a un costado de la casa de don Humberto Galaviz, colindaba también con la casa del «cuate'» Bernal que era el «cacaro» del cine y de la «pin»su esposa, frente a la casa vivía la familia de doña Gloria de Morales, hermana de Humberto Galaviz.
Ahí bajo los arboles, «el chino» Cota siendo un adolescente, ya empezaba a manifestar su grandeza con la trompeta, los hermanos le daban duro al ensayo, ya tocaban más de tres melodias.
Un dia faltaron dos músicos a los que llamaban «trompeteros» de Sinaloa de Leyva. Don Agapito Cota no sabía cómo resolver la ausencia de dos metales en la banda hasta que uno de sus clientes de apellido Lugo le dijo
Estas batallando porque quieres, ya mete a tus plebes a la banda, van a ser muy buenos musicos, seguido ensayan ahí en el patio de la casa de Justo Sierra.
Así fue como «Goyo» Cota, el «Chelis» y «El Chino» Cota hicieron su debut como musicos siendo adolescentes, su primera «tocada» fue con la Banda «La Popular» de Mochicahui, la de su padre don Agapito Cota.
‘El «Chino» Cota como «trompetero», «Chelis», «Goyo» y «Rafa» Cota que apenas tenia 11 años como «tamborero» y «el Paye» en «la tarola»
*La estrella que se apagó en 1965*
El lunes doce de abril de 1965, don Agapito Cota convocó a los músicos de la banda «La popular» de Mochicahui porque iban a trasladarse a la playa de San Juan en el municipio de Ahome el miércoles catorce de abril a trabajar los días jueves 15, viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de abril, el Domingo de Resurreccion, los días más importantes de la Semana Mayor ese año de 1965.
«Siempre caen muy buenos clientes» decía don Agapito Cota.
*La muerte de don Agapito Cota, patriarca de Los Hermanos Cota*
La banda «La Popular» de Mochicahui llegó a la playa de San Juan en el municipio de Ahome, ese Jueves Santo era quince de abril de 1965, en San Juan como mar abierto el aire silbaba, el vendaval era frio, los músicos habían improvisado una enramada para pernoctar, hubo muchos clientes que se llevaban a la banda para celebrar, el negocio no podía ser más promisorio, ! les estaba yendo muy bien !
Esa Semana Santa que se llevó a cabo del once al dieciocho de abril de 1965 hubo un frente frio que bajó el termómetro hasta los veinte grados centígrados.
El aire frio y humedo y las densas neblinas de la madrugada en la playa de San Juan, terminaron por minar el organismo de don Agapito Cota, que empezó a sufrir una fuerte tos con altas temperaturas. Aún enfermo, el padre de la dinastía de Los Hermanos Cota seguía tocando.
Para el lunes diecinueve de abril estando ya en su casa de Mochicahui, al creador de la banda «La popular» se le intensificó una perniciosa fiebre con escalofríos y una severa dificultad para respirar, el diagnostico fue lapidario, demoledor, es neumonía, indico cabizbajo el medico Bulmaro Estrada, que era auxiliado por la bellísima Elvira Golden su enfermera.
El organismo de don Agapito Cota no resistió los embates de la infección en los dos pulmones provocada por las bajas temperaturas de la Semana Santa, falleció semanas después cuando sus hijos más pequeños, Ricardo apenas tenía meses de nacido y Guillermo apenas habia cumplido dos años.
*Los Hermanos Cota, de San Blas a Guasave*
Con la muerte de don Agapito Cota, sus hijos Jesús Humberto «el chino» Cota, Gregorio «Goyo» Cota se fueron a trabajar a la rielera poblacion de San Blas con la banda sinaloense de don Amador Urías.
Cuando los oyeron tocar, un grupo de Culiacán llamado «Quico y sus Guajiros», invitó a «Goyo» y al «Chino» Cota a trabajar con ellos en una gira de trabajo que tenían a Tijuana, Baja California.
Los hermanos van a trabajar a Tijuana.
Después de unos días y a su regreso, se reincorporaron a la banda de don Amador en San Blas, como coincidencia, la banda también tenían un compromiso de trabajo en La Feria de las Flores de Nogales, Sonora.
*Con «Los Tamazula de Bochon» en la Feria de las Flores*
La Feria de las Flores de Nogales, Sonora, inicio en el año de 1941, generalmente se realiza en el mes de mayo y es la fiesta más importante de la región.
Desde la calle Campillo hasta la avenida Pierson, se instalan los templetes donde se ubican las bandas sinaloenses y los grupos musicales que participan de esa fiesta.
A la popular celebración acudió la banda de don Amador Urias de San Blas, municipio de El Fuerte, pero también estaban en Nogales la banda «Los Tamazulas de Guasave», mejor conocida como Los Tamazulas de «Bochon», la popular Banda Santa Rosa de Guamuchil, «Los Coyonquis» de Culiacán y la banda «Ahome» de don Ignacio «nacho» Ibarra.
Fue en esa feria de Nogales, Sonora, donde don Ambrosio Espinoza, el popular «Bochon» escucho al «Chino'» Cota tocar la trompeta como si formara parte de un coro celestial, como los meros angeles, fue ahí donde «Bochon» acompañado por el inolvidable trompetista Heriberto Baldenegro y Adán López de Cerroagudo, Mocorito, invitaron al «Chino'» Cota para que se integrara a la banda sinaloense «Los Tamazulas de Guasave».
Así fue como arribaron Los Hermanos Cota hasta Guasave, Sinaloa, el corazón agrícola de México.
En la próxima Crónica les contare del dia del bautizo del hijo de Julio Preciado que amenizaron Los Hermanos Cota en Mazatlán y como José José y Juan Gabriel se pusieron de pie aplaudiendo a rabiar al «Chino» y a Los Hermanos Cota. También les contaré de la exitosa incursión de «Goyo» Cota y «Rafa» con el grupo «Los Cervantes» de Sinaloa de Leyva y de las canciones que «Rafa» Cota grabó junto con el inolvidable indio grande de la canción ranchera Octavio Norzagaray y como «Ricardito» Cota grabó con Discos Tambora.
*En imagen*
En la primera fotografía aparecen José Humberto «el Chino» Cota en la trompeta y Mauricio «el Paye» Cota con la banda de don Amador Urías de San Blas, municipio de El Fuerte. La fotografía fue tomada en el año 1965 en la rielera población, tierra del famoso Club de «Los Gorgoros de San Blas».
La segunda fotografía fue tomada hace 50 años en Guasave, cuando iniciaba el Internacional Grupo Los Hermanos Cota.
*Oído por casualidad*
La inolvidable cantante guasavense Chayito Valdez de Orba Bamoa fue la madrina.
La celebración fue por el bautizo de los gemelos hijos de «Goyo» Cota. En la pila bautismal de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, el padre Francisco Méndez Rizo vertió el agua bendita en las cabecitas de los gemelos, brazos le hicieron falta a Chayito Valdez para agarrar a los dos críos.
A un lado de los padrinos estaban las hermanas Carmen Alicia y Alba Luz Cota.
Ya en el festejo, Chayito Valdez le dijo a «Goyo» Cota
Pero hombre compadre, tanto que he deseado parir un varón y tú te das el lujo de tener al dos por uno
«Ya ve pues» respondió sonriendo «Goyo» Cota
Entonces fue cuando «Rafa» Cota intervino y ofreció una solución al problema
Chayito tu no te preocupes, si quieres un hijo varón o dos hijos varones o tres hijos varones, yo te los hago, no tengas problemas por eso dijo medio en broma medio en serio mientras los asistentes reían a carcajadas. Chayito Valdez murió anhelando tener un hijo varón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *